- Es Mariah Carey y la canción "All I want for Christmas is you"......un bonito mensaje en estos días y que se lo dedico a toda esa gente tan importante en mi vida (familia y sobre todo amigos) y porque no decirlo, algún día me gustaria dedicarsela a una persona "especial"......
viernes, 25 de diciembre de 2009
Féliz Navidad
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Permanencan a la espera....


Pd: No, no me he olvidado, Felices Fiestas (a todos aquellos que celebren la navidad) y un muy féliz y próspero año 2010....
viernes, 23 de octubre de 2009
El mago de Oz
La cinta esta basada en la novela para niños del mismo título de L. Frank Baum en la cual una joven es arrastrada por un tornado en el estado de Kansas y dejada en una fantástica tierra donde habitan brujas buenas y malas, un espantapájaros que habla, un león cobarde, un hombre de hojalata sin corazón y otros seres extraordinarios....


viernes, 16 de octubre de 2009
Puente de Octubre



Bárbara y yo

Una fuente....

La Cueva de los Letreros....

Vista de Vélez-Blanco

Parte de la "sección femenína"

El cortijo....

La amplia vista desde el cortijo....

Típico balcón andaluz, justo encima de la Peña de amigos de Pepín Liria, donde ponen una cerveza "fresquisima"...

Maria de Nieva, bonito pueblo
lunes, 5 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
1985 (IV) Autopista Hacia el Cielo

A principios de septiembre había oído la noticia de que el profesor Ballard había descubierto en el Atlántico Norte los restos del naufragio del Titanic. Aquel barco me tenía encandilado desde bien pequeño, y aquel hallazgo me ilusiono sobremanera. Imagine que el barco descansaría intacto en el fondo marino, y albergaba la vana esperanza de que quizás, ahora que lo habían encontrado, lo pudieran “rescatar”. Recuerdo también que por aquellas fechas se estreno una serie en televisión protagonizada por Michael Landon: "Autopista hacia el cielo", iba de un ángel que viene a la tierra a ayudar a personas....un argumento muy pueril...como la serie en si.....

En cuanto a mi trabajo, en aquella época ganaba unas 45.000 pesetas al mes, dinero que entregaba en su totalidad a mi padre. Mi padre me asignaba una cantidad semanal para la gasolina de la moto y mis gastos. No recuerdo muy bien la cantidad, pero me suena que estaba en torno a las 2.000/3.000 pesetas a la semana. Como no fumaba ni tenia grandes vicios (alguna cervecilla con los amigos, pero poco más) con ese dinero me sobraba. Algunos meses había algún extra que mi padre me financiaba, como el seguro de la moto, o si me compraba algo de ropa. Recuerdo que ese otoño me compré un precioso abrigo largo, de lana virgen, en tela de “pata de gallo” gris, muy a la moda y que me costo unas 9.000 pesetas; eso si, iba hecho un pincel. En la oficina había conseguido quedarme con el puesto de “jefe de máquinas”. Juan, mi compañero, había delegado en mi la responsabilidad del mantenimiento de los ordenadores, y yo reconozco que aquello se me daba muy bien. Hice un cursillo sobre el nuevo ordenador en Fujitsu España y aprendí algo de programación en Basic. Pero lo más importante era que tanto mis jefes como nosotros nos preparábamos para todas las reformas fiscales que entrarían en vigor a partir del 1 de enero de 1986, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea traía consigo un nuevo modelo fiscal y con ello un nuevo impuesto: el I.V.A. (impuesto sobre el valor añadido). Pero lo que de verdad me tenía absolutamente absorbido y obsesionado era que en diciembre cumpliría los 18 años, que además de ser mayor de edad, me podría sacar el carnet de conducir. Como unos meses antes del verano, mi padre me sorprendió un día en el taller diciéndome que me había comprado un coche. Era un 600, del año 1967 (o sea, que tenia los mismos años que yo) y que un amigo suyo se lo había regalado, por no tirarlo al desguace. El coche tenia un fuerte golpe en el morro y mi padre me dijo, al ver mi cara de decepción al ver el estado del coche: “no te preocupes, hasta que te saques el carnet, podemos ir arreglándolo y verás que bonito se va a quedar”. El caso es que mi padre no se equivoco, aquel verano, lo llevo al chapista y ese otoño, el coche estaba casi terminado, a falta de algunos detalles. Estaba ansioso por que llegará el momento de ponerme al volante de aquel pequeño coche. Durante todo ese año, mi padre me hacia levantarme los domingos a eso de las 8 de la mañana y nos íbamos al final del Polígono de Babel, en la zona de las naves industriales a practicar con el Seat 124 que tenía mi padre por aquel entonces. Recuerdo lo dura que estaba la dirección de aquel coche, los callos que me salían en las manos de pasarme horas y horas haciendo maniobras de aparcamiento. Aun recuerdo uno de los primeros días al volante que mi padre me dijo: “¡frena!” y le di tal pisotón al pedal, que el coche freno en seco y mi padre apareció debajo del salpicadero diciéndome: “¡chico!, pero no tan fuerte, que casi me matas!” Creo que en aquella época a mi padre se le puso el pelo mucho más blanco….Después de las clases, algunos domingos me iba con él al Tiro Olímpico y a veces me dejaba disparar aquellos pistolones que tenia mi padre. Ese año se aficiono a la categoría de avancarga, que eran aquellas pistolas y revólveres de mediados del siglo XIX que todavía se cargaban por el cañón, como los trabucos. Si no recuerdo mal, en aquella época participo en varios certámenes provinciales y regionales quedando, creo recordar, tercero de la Comunidad Valenciana en esa categoría.

En noviembre, entre mis clases de conducción y mis cervezas con mis amigos, seguía trabajando en la oficina. En casa las cosas más o menos iban bien, aunque mi padre no conseguía llegar a fin de mes, ya que su negocio, en el que durante todos estos años había puesto todas sus ilusiones, cada día iba peor. La gente en aquella época empezaba a tener otro status social y se compraba coches nuevos, los cuales, para su mantenimiento, los llevaba a los servicios oficiales de cada marca. El pequeño taller mecánico de toda la vida, había pasado a segundo plano. La gente ya no quería coches viejos que mantener, con lo cual, mi padre cada vez tenía menos trabajo. Recuerdo que en ese mes, en Colombia, hubo una inundación a causa de un volcán, “Nevado del Ruiz”….. Recuerdo todas aquellas noticias de la catástrofe, y recuerdo aquel reportaje del programa Informe Semanal, donde aparecía una niña de aproximadamente 13 años, atrapada por unos escombros y que después de no se cuantas horas de sufrimiento, moría. Recuerdo que aquel reportaje de Televisión Española fue premiado internacionalmente, recuerdo que durante aquellos días, la historia de aquella niña me sobrecogió.
De aquel diciembre recuerdo muchas cosas. A principios de ese mes, mis padres se fueron a Sevilla, Mary, mi tía, se casaba con José. Recuerdo como me hubiera gustado ir a la boda, pero el caso es que ir toda la familia era casi imposible, y además, Tatiana y Alejandro, mis hermanos pequeños, eran casi unos bebés y hacer aquel viaje hubiera sido todo un lio. Mis padres decidieron ir ellos a la boda y dejarnos a Elisa y a mi al frente de la casa. Recuerdo como ese fin de semana vinieron Dany, Pilar y Bea a casa, y vimos la serie de televisión “V” a la que estábamos enganchadisimos. Mi madre se había comprado un precioso vestido para la boda, pero mi padre llevaba un traje que ya se había puesto en alguna que otra ocasión, pero como en diciembre, en Sevilla hace frio, le preste mi abrigo nuevo para que se lo pusiera encima de su traje. La verdad es que le sentaba estupendamente….. El jueves 18, mi cumpleaños, Dany me esperaba con el Vespino de Pilar en la puerta de la oficina a eso de las siete de la tarde, que era la hora que yo terminaba de trabajar. Cuando salí del trabajo, nos fuimos con las motos a casa de Pilar, donde estaban Bea y mi hermana Elisa, esperándonos. Yo me encontraba un poco raro, y quizás algo alicaído, pero por otro lado me hizo mucha ilusión que ellos se acordarán de mi cumpleaños. Estando en casa de Pilar, llego una prima de ésta, y traía unos llaveros de cuero, con dibujos de los personajes de Mafalda y que vendía para recaudar fondos para su viaje de fin de curso. A mi me gusto uno en el que salía Guille, el hermanito de Mafalda, y recuerdo como todos me dijeron: “venga, te lo regalamos porque es tu cumple….” En aquel momento pensé que aquel llavero sería para llevar las llaves del 600…., y que desde ese momento, bautice como “el Guille”. Ese año en mi trabajo dejaron de darnos la típica cesta navideña, por lo que me sentí un poco mal, ya que en casa nunca habíamos tenido cesta de navidad, y cuando dos años antes empecé a trabajar y el primer diciembre que trabajaba aparecí con mi primera cesta, fue una gran ilusión, creo que no cabía por la puerta….me sentía tan feliz de aportar algo a casa….Recuerdo como unos días antes hacíamos planes para Nochevieja, a ver si nuestros padres nos dejaban salir, a donde iríamos a pasar la velada y con quien iríamos. El caso es que al final montamos una especie de fiesta en un piso de los padres de Pilar, donde al final nos juntamos un montón de gente, amigos del instituto de Pilar y de Dany. Aquello me hizo mucha ilusión porque era la segunda Nochevieja de mi vida en la que iba a salir por ahí. Recuerdo que cenamos en casa y que después de las uvas, nos fuimos al piso. En aquella fiesta bebimos muchísimo, y lo pasamos realmente bien, aunque debo reconocer que a mi se me fue un poco de las manos. Acabe de charla (bueno por llamarlo de alguna manera) con una gente que no conocía muy bien, y en cierto momento de la noche, recuerdo que hice una estupidez, y fue decirle a Bea que si quería salir conmigo. Ella me rechazo del tirón, quizás porque yo no iba muy bien, o quizás porque en realidad tampoco le puse mucho interés. Seguí bebiendo, bailando y haciendo el “bandarra”, hasta que de repente, me sentí muy mal y Dany y Pilar me encerraron en una habitación para que se me pasara la cogorza que llevaba. Recuerdo que empezó todo a darme vueltas y empecé a sentir ganas de vomitar, pero como estaba encerrado, al final, no pude contenerme y vomite en aquella habitación. Al rato, cuando vinieron a ver como me encontraba, se encontraron con los restos de mi cena, y yo me sentí fatal. Al final de la noche, ya casi amaneciendo, ya casi estaba repuesto, desayunamos los típicos churros con chocolate y Elisa y yo regresamos a casa en mi moto. Mi padre, algo cabreado, nos esperaba, pero mi madre tercio por nosotros: “Jose, déjalos, son jóvenes, se tienen que divertir, es Nochevieja…..” recuerdo que me acosté, que me dormí enseguida, pero que a eso de las 12 de la mañana del 1 de enero de 1986, me desperté para ver el Concierto de año nuevo desde Viena, como siempre……pero con una resaca y un mal cuerpo…..

Pd: No me desilusiono que Rock Hudson fuera homosexual, yo lo recordaba en aquella mítica serie de 1974, “El comisario Mcmillan y Esposa” de y como me gustaba. Su “esposa”, la actriz Susan Saint James, los comentarios de su criada “Mildret”, y como no, el MG TD de la Sra. Mcmillan….En la actualidad, los mensajes de móvil que le mando a mi gran amiga Mª Jose los firmo: “Besos, Rock….”
lunes, 21 de septiembre de 2009
La puñetera....
En este país todo el mundo culpa a Zapatero de la crisis. Le llaman torpe, inútil, y dicen que si sigue mucho tiempo, auguran para este país poco menos que las 7 plagas de Egipto. Ahora resulta que todo el mundo cree que cualquiera es capaz de arreglar esto, menos Zapatero. Pues bien, yo no quiero desde aquí ser el paladín del presidente, ni mucho menos. Durante los 4 primeros años de su gobierno, cuando no había crisis, todos “éramos” felices, con los precios de las viviendas por las nubes, y los bancos y cajas de ahorros campando a sus anchas y presentando beneficios anuales escandalosos cuando menos. Ahí, ahí es donde el gobierno debería de haber intervenido más, no hacia falta ser un Eistein de la economía para saber que la crisis vendría, y yo pienso que se podía haber evitado, y aunque internacionalmente hubiera habido crisis, a este país nos hubiera cogido más prevenidos y preparados. Ese para mi es el principal fallo de este gobierno.
Yo quisiera preguntarles a aquellos que dicen que la solución de la crisis es abaratar el despido (la CEOE y sus “amiguitos”) ¿el despido libre como ayuda a la crisis? Yo todavía no lo entiendo. Según ellos, se necesita más flexibilidad laboral ¿más? La flexibilidad laboral en España es: trabajar más y cobrar menos, esa es la flexibilidad, por lo que el despido libre lo que haría sería que los empresarios tuvieran ya el arma perfecta para coaccionar al trabajador y que pase por el aro, estas son mis condiciones, si no, te vas a la calle…..y por desgracia, comer hay que comer todos los días….
Lo de la subida de impuestos entiendo que es una medida altamente impopular, y en esencia pienso que deberían de tocar otros impuestos antes que el IVA, que a fin de cuentas, lo pagamos todos. El gobierno debería revisar todas aquellas operaciones bursátiles que siguen estando exentas de impuestos o los que pagan, en comparación a los beneficios, son irrisorios. Pero claro, esto iría en contra de todos aquellos que tienen dinero….y ya se sabe, cuando más dinero tienes, más miserable te vuelves. Por otro lado, ¿Qué problema hay en pagar algo más de impuestos en un momento en que la gente necesita ayuda? ¿tan difícil es pensar que gracias a que suban el IVA un 2%, hay familias que pueden seguir cobrando el subsidio de desempleo? Seguramente dentro de tres meses y aprovechando que en Navidad tenemos que ser buenos y tener un gran corazón, veremos los pueriles “telemaratones” en televisión, donde no nos importa ayudar a un niño de Burkina-Fasso (por decir un país…), eso si, una vez al año; pero a nuestro vecino de la puerta de al lado, que lleva un año en el paro y no paga la hipoteca porque no puede, que se joda, que no se hubiera comprado un piso tan caro…..eso es solidaridad y lo demás son tonterías…..En cualquier caso, creo que cuando nos toca rascarnos el bolsillo, nos sale ese miserable que todos llevamos dentro. También debo de reconocer otra cosa importantísima: el malgastar el dinero público por parte de nuestros gobiernos. Antes de una subida de impuestos, se deberían de replantear la financiación, la distribución de ese dinero, que los cargos políticos se bajaran esos sueldos que tienen, por ejemplo. En fin, toda una utopía bonita pero que en la práctica…..
Y ya para terminar, esta semana ya he escuchado lo que me faltaba por oír. El presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros ha pedido al gobierno medidas para atajar la crisis, así como un pacto de todas las fuerzas políticas para ello, y que si eso no es posible, “exige” que se planteen unas elecciones anticipadas. En cierto modo estoy de acuerdo en que la situación es mala y que requiere medidas más contundentes, pero que precisamente las Cajas de Ahorros, que son las entidades financieras que más créditos “basura” han concedido, que más han especulado en el campo inmobiliario, financiando macro-proyectos que en algunos casos rozan el ridículo (ejemplo: Aeropuerto de Ciudad Real, 410.000 millones de euros para 4 vuelos semanales…..sin comentarios); pidan, perdón, corrijo, “exijan” al gobierno soluciones …..vamos como dijo el otro un conocido periodista televisivo: “…es como si un pirómano le pide a los bomberos que apaguen el fuego que él mismo ha provocado….”, y aprovechando el símil, me vino a la cabeza aquel viejo chiste:
- “-Padre, me acuso que soy un pirómano.
- -¡Tú lo que eres es un hijo puta! (dijo el cura, levantándose del confesionario y sacudiéndose su sotana en llamas….)”
No se cuanto tiempo durara la crisis, ni el coste moral que supondrá, pero solo le pido a Dios que no nos nuble el sentido ni la perspectiva de las cosas, y que no acabemos diciendo aquello de que la historia se repite: la crisis de 1929 trajo consigo el nazismo, la segunda guerra mundial, los campos de concentración, la bomba atómica…..
lunes, 14 de septiembre de 2009
1978 (V) Fumata Blanca

El domingo 6 de agosto, por la noche, escuche la noticia en los telediarios de que el Papa Pablo VI había fallecido en Roma. Aquello me pareció algo muy importante, ya que desde que había nacido, habían pasado varios presidentes de E.E.U.U., presidentes del gobierno en España, Franco había muerto, Mao en China, pero sin embargo, el Papa siempre había sido el mismo. También recuerdo que siempre la corresponsal en el Vaticano era y lo fue durante algunos años más, Paloma Gómez Borrero. Después del entierro y pompas fúnebres y demás actos, vino el Conclave en el Vaticano y anunciaron la proclamación del nuevo Papa, un italiano que adopto el nombre de Juan Pablo I. Era un hombre en comparación al anterior joven y con unas ideas algo “revolucionarias” para la iglesia…..

En agosto vinieron como siempre, mis abuelos con mi tía de Sevilla a pasar unos días en Alicante. El caso es que ese año mi abuelo no alquilo ningún apartamento en Campello. No recuerdo muy bien si fue porque mi madre les comento que podían quedarse en casa, ahora que disponíamos de una vivienda muy grande. El caso es que cuando vinieron se quedaron muy impresionados de la nueva casa. A los pocos días de venir, vinieron de visita el tío Emilio, hermano de mi abuelo, con su mujer, Lola. Lola es todo un personaje (todavía vive, año 2009, debe de tener cerca de los 100 años….) mi padre, de broma, la llamaba “arte dramático” por la cantidad de aspavientos y gemidos que profería al hablar….El caso es que Lola es una mujer muy cariñosa, eso si, aunque muy teatrera. Mis abuelos salieron a recibirlos, vieron la casa que también les gusto y como mis abuelos habían quedado con unos amigos, querían “librarse” de aquella visita y no sabían como….En el rellano, cerca del ascensor, mi abuelo casi empujando a su hermano Emilio, el cual seguía con su discurso: “el que no este de acuerdo con el régimen, suspensión de empleo y de sueldo…..” y por otro lado, mi abuela, empujando a Lola, que ésta, abanico en una mano, bolso colgando del codo del otro brazo, y mirada al cielo, le decía a mi madre: “¡Oh Fifi! ¡que piso, que pisazo!” Durante el tiempo que estuvieron mis abuelos en casa, vinieron una vez más, para despedirse, pero llamaron por teléfono alguna que otra vez. Recuerdo una de esas conversaciones que mi abuela, al aparato, apenas podía reprimir la risa. Y es que le estaban contando que no podían ir de visita ese día, porque la noche anterior los habían invitado a la inauguración de una discoteca. Aun recuerdo como al colgar el teléfono, mi abuela nos lo contaba a todos y sin parar de reír decía: “con lo mayores que son y en una discoteca…¿os los imagináis como en el NODO, con el obispo cortando la cinta y echando agua bendita? en la discoteca …ja,ja,ja,ja”

Y por fin llego septiembre y con él, llegaron las compras del material escolar y de la ropa para el invierno. El credi-moda en Galerías Preciados, donde nos atendía estupendamente aquella encantadora vendedora llamada Mª Jose. A mediados de septiembre empezamos las clases. Fernando y yo habíamos tenido más suerte que Elisa y Verónica, nosotros íbamos al nuevo colegio, al Rafael Altamira, mientras ellas iban al más viejo Nacional Florida. Recuerdo el primer día de clase, al ver a todos aquellos nuevos compañeros. Nuestros vecinos del primero, Sergio, Tatiana y el pequeño Erico iban también a este colegio, por lo que fuimos juntos el primer día.
Los primeros compañeros que recuerdo de mi curso, 6º de E.G.B. Fueron Vicente, Noel y Luisa. Vicente y yo casi congeniamos enseguida y con el tiempo, Vicente se convertiría en uno de mis mejores amigos. En cuanto al claustro de profesores, para mi era una novedad tener un profesor para cada asignatura, ya que hasta 5º curso, el mismo profesor/profesora nos daba todas las asignaturas. Nuestro tutor era Don. Marcelo, un delgado señor de aproximadamente unos 45/50 años de edad, muy muy afeminado (de hecho, le llamábamos como un famoso yogurt que anunciaban en aquella época. YOPLAIT, porque el slogan de la marca era: “La flor del Yogurt”,,,,) y que nos daba inglés, lenguaje y literatura, dibujo y religión. En Matemáticas teníamos a Don Juan Campos, un señor algo mayor que Don Marcelo, algo gordito y muy campechano, y tengo que decir que un gran profesor. En Ciencias Naturales teníamos a Don Juan Bautista, un viejo profesor, que nos hacia formar al entrar en su clase y santiguarnos antes de sentarnos en nuestros pupitres. Era un hombre de profundas creencias religiosas y algo (bueno, bastante….) chapado a la antigua, pero tengo que reconocer que a pesar de todo esto, fue uno de mis mejores profesores y lo recuerdo con mucho respeto y cariño. Y para acabar en Ciencias Sociales teníamos a Don Antonio, con un curioso y asombroso parecido al actor Edward G. Robinson. Uno de sus hijos venia a nuestra clase y por el apellido en la lista de la clase iba antes que yo. Otra de la gran novedad es que aquel colegio tenia comedor (en aquella época, solo disponían de comedores los colegios privados, en un colegio público era casi una rareza….), y mis padres pensaron que sería una buena experiencia, así que mi hermano Fernando y yo nos quedamos al comedor. El primer día nos sentamos con Sergio, Tatiana y Erico, nuestros vecinos, pero resulta que en esa mesa habían unos hermanos de otro curso, y el profesor, por no separarlos, nos separo a Fernando y a mi. Recuerdo el comentario de aquel profesor: “no vamos a desvestir a un santo para vestir a otro”.

Y así entre las novedades del nuevo colegio, recuerdo que se hablaba mucho de los acuerdos de paz de Camp David entre Israel y Egipto firmados el 17 de septiembre, también se hablaba de los “pactos de la Moncloa”, todos aquellos políticos llegando a un acuerdo para sacar un borrador de lo que seria la Constitución…pero lo que más causo impacto fue la súbita muerte, el 28 de septiembre, del Papa Juan Pablo I…..en menos de 3 meses habían fallecido dos…..Después del Conclave, Karol Wojtyla fue elegido nuevo Papa el 16 de octubre con el nombre de Juan Pablo II.
lunes, 20 de julio de 2009
Luna, lunera...


Durante la EGB recuerdo que se estudiaba las distintas épocas de la historia y que como último escalón se mencionaba la llegada del hombre a la luna. De hecho, casi se comparaba con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Hoy, cuarenta años después, parece que la “gesta” esta muy deslucida. Y es que como vi ayer en un documental en una cadena de televisión, realmente la llegada del hombre a la luna, científicamente y socialmente hablando no ha aportado nada o muy poco. Fue en su día todo un fenómeno televisivo, quizás de lo más visto en televisión que se recuerde (según tengo entendido la transmisión de aquellas imágenes fueron vistas por nada más y nada menos que más de 500 millones de personas en todo el mundo). Esta afirmación se complenta también con el hecho que el programa de la NASA “Apollo” y las misiones que siguieron a este primer viaje, no duraron más allá de 1972, por lo que a día de hoy, se puede decir que tan solo 6 seres humanos han pisado la luna. Y para terminar de deslucir, la insistencia por parte de algunos sectores que sostienen la teoría de que aquello fue un gran montaje, y que las imágenes de la “luna” se rodaron aquí en la tierra, en un gran decorado. Esta supuesta trama la sustentan con varias “pruebas” entre ellas, la de que en las imágenes aparecen ciertas sombras que según expertos en fotografía, supuestamente en la superficie luna no pueden darse (no se realmente el porque, ni lo entiendo muy bien, disculpen mi ignorancia sobre el particular). Esta teoría también cogió algo de fuerza por aquel incidente de hace unos años en el que la NASA admitió que había “perdido” las grabaciones originales de la misión, por lo que la sombra del complot o trama se ciñe sobre el tema. Aunque también existe otra teoría y es que en la luna encontraron algo más que rocas, cráteres y arena….Si les soy sincero, no se ya que creer…

Recuerdo que mi bisabuela Emilia nos decía que esas imágenes eran mentira, “os creéis todo lo que sale por la televisión, que inocentes que sois….” Durante toda mi infancia miraba al cielo, miraba a la luna y me imaginaba caminando por ella, recordaba las famosas imágenes, me fascinaba cuando en televisión ponían algún reportaje sobre la NASA…. Me gusta recordar lo que sentia de niño al ver esas imagenes. Realmente algo fascinante....

Pd.: Si es verdad,…., les rindo homenaje a aquellos tres primeros astronautas que llegaron a la Luna: Aldrich, Collins y Amstrong…..
martes, 30 de junio de 2009
Confesión
Pd.: Dedicado a todos aquellos que últimamente han tarareado A-ba-ni-bi........
viernes, 26 de junio de 2009
El ángel de Michael



jueves, 25 de junio de 2009
Hogueras 2009 (II)
miércoles, 24 de junio de 2009
1997 (II) Eva Maria se fue....
Eva y yo el día de su boda....me encanta esta foto......
martes, 23 de junio de 2009
Hogueras 2009 (I)
lunes, 22 de junio de 2009
Perestroika
1988 (II) Gimme Hope, Jo'anna, Gimme Hope!!!


En la oficina estábamos en plena campaña de renta, haciendo las declaraciones sobre el IRPF del año 1987. Ese año, como gran novedad, empezaron a sacar las declaraciones con papel autocopiativo, por lo que ya no teníamos que utilizar los engorrosos y sucios papeles de calco para las copias. Tanto Mª Eugenia como yo echábamos mucho de menos a Juan. Nos parecía tan injusto que una persona joven (41 años) muriera de cáncer de una forma tan rápida. No había día que no nos acordáramos de aquellos comentarios sarcásticos y socarrones que nos hacia. Pero quizás el día que más recuerdo fue el que vino Inés, la hermana de un cliente que teníamos por aquel entonces y que ella era la que más o menos controlaba el tema administrativo de su hermano. Nada más entrar, paso a la sala donde trabajábamos Mª Eugenia y yo, se sentó en la mesa de Mª Eugenia y pregunto: “¿Y Juan, como sigue? ¿ha salido ya del Hospital?” a lo que las caras de Mª Eugenia y mia cambiaron de repente y Mª Eugenia con un hilito de voz, le dijo: “Juan falleció hace 3 semanas, tenia un cáncer”, a lo que la cara de Inés fue la que cambio radical y dijo: “¿pero que dices? ¿Qué Juan ha muerto?”…..parecía como que no quería creerse la noticia y es que de alguna manera, yo tampoco quería admitir que Juan se hubiera ido……..

En cuanto a mi vida social, las cosas me iban bien, tenia un montón de nuevos e interesantes amigos con los que compartir mi tiempo libre. Atrás quedo la decepción y el final de la amistad con Vicente….ahora tenia amistades nuevas. Dani y Bea se habían apuntado también al instituto ese año, y Dani, a pesar de que iba a C.O.U., se relacionaba con todos mis compañeros, Salva, Javi, Hueso, Pepe Toni y demás. Yo por otro lado, además de frecuentar los ambientes de éstos, sobre todo la Bodega donde íbamos y coincidíamos con Salva, Javi y Pepe Toni, también quedaba con Ana, mi compañera de trabajo y su marido, Javier. Y también otras veces, quedaba con Isamar, compañera de clase y Mª Jose “la valen”. Cuando quedaba con ellas, solíamos ir a un Bar/Pub que estaba por la zona del Corte Inglés, donde trabajaba un camarero joven y que siempre nos daba conversación, y que con el tiempo, cogimos algo de amistad con él. También salía a veces con Pilar, la ex novia de Dani. Era difícil aquello, ya que Dani y Pilar habían acabado algo mal, y además en mi opinión, Dani se porto bastante mal con Pilar. Recuerdo también aquel día, casi a finales de curso, cuando Esther, la hermana de Isamar, que también estaba con nosotros en el instituto, se examinaba del práctico del carnet de conducir. Recuerdo como en un cambio de clase, fumando un cigarrillo, le pregunte a Isamar que tal le había ido a Esther. Me dijo que había aprobado, y que durante la comida, su padre le había dado las llaves del Mercedes que tenía para que esa tarde lo cogiera. Felipe, el padre, lo hizo pensando que Esther le diría que no, que recién sacado el carnet y conducir un pedazo de Mercedes, que seria demasiado para ella. Contándome esto, de repente, mirando hacia el parking del instituto, nos vemos entrar el famoso Mercedes con Esther al volante…..

En esas Hogueras recuerdo que me dividí los días y así poder quedar con todos. No recuerdo muy bien con quien quede determinado día, pero si recuerdo el 23 de junio, la noche más fuerte, ya que el 24 es festivo y nadie trabaja. Recuerdo que estábamos en la Barraca Popular, la famosa macro-barraca que montaban conjuntamente el Ayuntamiento y la Diputación, en Campoamor. Recuerdo que era ya de día, borrachos, muy borrachos, estábamos Isamar, José (el camarero del Pub) y Cindy, una chica norteamericana, familiar de Isamar y que yo había tenido el gusto de conocer el año anterior. Recuerdo como bailamos la canción que se habia puesto de moda en aquellas hogueras 1988, “Gimme Hope, Joanna” de Eddie Grant, un alegato en contra del apartheid….recuerdo como salimos de la barraca, nos subimos al coche de Isamar, un precioso Fiat Uno que su padre le había regalado un par de meses antes. Recuerdo como dejamos a Jose, y como las acompañe hasta su casa, y como Isamar me dijo si le hacia el favor de aparcar su coche en su garaje, ya que ella no se veía capar de hacerlo en esas condiciones. Como caballero gentil que siempre he sido, y aunque yo desde luego, tampoco estaba mucho mejor que digamos, le aparque el vehiculo y me despedí de Isa y de Cindy…..

Todavía hoy en día, cuando suena la famosa canción, nos acordamos de las Hogueras de aquel año, de cómo lo pasamos y de Cindy…..
domingo, 14 de junio de 2009
Vivir en Marte


jueves, 11 de junio de 2009
1981 (I) ¡Quieto todo el mundo!


Por aquel entonces en televisión ponían una serie americana algo insustancial, Billy Joe y su mono, que iba de un joven camionero que tenia un mono como mascota. El malo de aquella serie era un policía llamado el Sheriff Lobo. También recuerdo que los domingos por la tarde hacían un programa titulado Tertulia con.... que presentaba Fernando Fernan Gómez y el programa iba de eso, una tertulia entre personajes relacionados con la cultura y las artes. Aunque grabado en un estudio, el programa quería dar a entender que esas tertulias se hacían en la casa de Fernando Fernán Gómez y recuerdo que conforme iban llegando los invitados, llamaban a la puerta y él salía a abriles y a recibirles. Recuerdo que mi padre bromeaba diciendo que Fernando Fernán Gómez se ponía otro, y otro, y otro lingotazo de Whisky entre charla, timbre de puerta, invitado que llegaba y según decía mi padre, al final del programa llevaba una buena cogorza.
En cuanto a los acontecimientos políticos, el gobierno de la UCD, partido que había ganado las últimas elecciones no atravesaba por su mejor momento. Además de las luchas internas, y de la sombra de que los militares nostálgicos dieran un golpe de estado, estaba también la feroz oposición del grupo socialista, encabezado por Felipe González. La crisis económica, el desempleo, la inflación y el terrorismo tampoco ayudaban mucho a aquellos primeros gobiernos de nuestra joven democracia. Ante aquella situación y quizás un poco presionado por todo ello, Adolfo Suárez, presidente del gobierno, a finales de enero presentó su dimisión. El lunes 23 de febrero se procedía a la votación de investidura del candidato al cargo presentado por el partido ganador, la UCD, Leopoldo Calvo Sotelo.
Aquella fría tarde de febrero salí del colegio a las 5, como de costumbre y me fui derecho a casa. Tenia que hacer unos ejercicios de inglés y de ciencias naturales, así que me puse en la salita, y mientras veía la televisión hacia mis deberes. Mis hermanos estaban en la calle jugando y a eso de las 8 subieron para casa a cenar. Mi padre normalmente llegaba sobre las 9 ó 10 de la noche de trabajar, por eso, al verle entrar en casa a poco más de las 8 pasadas, me sorprendió. El pobre estaba tan blanco y con una cara de susto que yo nunca le había visto. Entonces nos preguntó a mi madre y a mi si estabamos todos en casa, a lo que mi madre dijo que sí. Entonces nos contó que estaba en el taller trabajando y que alquilen le dijo que los unos militares habían entrado en el congreso de los diputados. Que entonces pusieron la radio y que todas las emisoras empezaron a emitir música militar, y que a continuación, el Teniente Coronel Millans del Bosch, capitán de la 3º región militar (a la que pertenece Valencia y Alicante) dio un parte, anunciando el toque de queda en dicha región. Me preguntó también si habían dicho algo en televisión, pero en la primera cadena que es lo que yo estaba viendo, no dijeron nada, siguieron con la programación normal que hacían a esas horas. A las nueve, en teoría, empezaba el telediario, pero por sorpresa, a dicha hora, en vez de poner el telediario, pusieron una película de Bob Hope. En ese momento quizás empece a darme cuenta de que ocurría algo realmente grave. Desde hacia un rato, habíamos localizado varios transistores en casa, y sintonizamos varias cadenas de radio, entre ellas algunas a nivel nacional donde daban algo más de información, ya que las cadenas regionales seguían con la música militar. En uno de los intermedios de aquella insustancial película, anunciaron que el Jefe del Estado, el Rey Juan Carlos I, iba a dirigirse a la nación. Y al rato, apareció nuestro rey, vestido de militar, informándonos de lo acontecido y de que se estaban tomando las medidas oportunas para garantizar la supervivencia de la democracia. Aquel mensaje nos tranquilizo a todos. A continuación, en televisión ya empezaron a hacer conexiones con la Carrera de San Jerónimo, donde se encuentra el congreso de los diputados. También emitieron las imágenes que dieron la vuelta al mundo, del momento en que el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpía en el hemiciclo, interrumpiendo la sesión, pistola en mano, y dando un par de tiros al techo, dijo aquello de “quieto todo el mundo” “al suelo, coño”. Recuerdo como el ministro de defensa, el General Gutiérrez Mellado, se levanto de su escaño a pedir explicaciones y que como un par de chulescos guardias civiles lo agarraron y lo intentaron tirar al suelo. Recuerdo como mi padre les llamó de todo a aquellos “patriotas” que se creían que nos iban a salvar a todos los españoles. Por supuesto, mi padre le dijo a mi madre que nosotros no iríamos al colegio al día siguiente hasta ver que pasaría con los acontecimientos. Recuerdo que a eso de las 3 de la madrugada, mi padre me obligo a irme a la cama, a pesar de mis protestas. Recuerdo que cuando me metí en la cama, encendí un transistor de radio y me puse a escuchar la radio un rato hasta que me dormí…..